
El término municipal de Puente Viesgo posee una fuerte vinculación con la historia del descubrimiento e investigación del Arte Rupestre mundial, desde que, en 1903, se descubriera la Cueva de El Castillo por parte de Hermilio Alcalde del Río.
La aparición de otros yacimientos en el mismo enclave donde se abre la cueva de El Castillo y, sobre todo, el descubrimiento del formidable arte prehistórico de las cuevas de Las Chimeneas, La Pasiega y Las Monedas, confirmó este lugar como la mayor concentración mundial de arte paleolítico del planeta, en una auténtica ciudad troglodita repleta de enclaves de hábitat y santuarios parietales de enorme complejidad y belleza.
La población de Puente Viesgo ha estado siempre atenta al desarrollo de la investigación y, sobre todo, al interés internacional sobre sus cuevas. Desde principios de los años 60 del pasado siglo, Puente Viesgo ha sido un destino turístico rupestre de referencia, a la altura de Montignac (Lascaux) y Santillana del Mar (Altamira), por mencionar solamente los más conocidos.
En esta localidad, los profesionales de la mediación turística y cultural, en relación con la exploración turística de las cuevas, son reconocidos (y reconocibles). Actualmente, Puente Viesgo es un destino turístico conocido (y reconocido) a nivel internacional, tanto por su oferta termal, como por su oferta de turismo arqueológico.
Además, el Gobierno de Cantabria ha iniciado ya la construcción del Centro de Recepción de visitantes de las Cuevas Prehistóricas de Cantabria en esta localidad (cuya inauguración está prevista para finales de 2022), lo cual va a revitalizar este destino en los próximos años, como capital del arte paleolítico mundial.