Programa

Lunes, 7

15:00-16:00 h. y Acreditación de participantes y recepción de la corporación municipal de Puente Viesgo.

Puesto de la secretaría del seminario, atendido por personal de la Red Cántabra de Desarrollo Rural y del Itinerario Cultural CARP.

16:00 h. Focus group 1. Turismo y Arte Rupestre, un estado de la cuestión. Coordina:Elena Pérez González (Universidad Europea de Canarias)

-Se invitará a los participantes a intervenir de manera abierta con el fin de establecer, entre todos, un diagnóstico de la situación actual.

Focus group 1, dirigido por la Dra. Elena Pérez (Universidad Europea de Canarias)

17:30 h. Descanso

17:45 h. Focus group 2. Arte rupestre prehistórico e identidades modernas. Coordina: Eduardo Palacio Pérez (Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte de Cantabria).

Participan (casos prácticos):

-Camargo y El Pendo. Eugenio Gómez Álvarez (Concejal del Ayuntamiento de Camargo, Cantabria)

-Trigueros y el Dolmen de Soto. Job Flores Fernández (Técnico de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Trigueros, Andalucía)

-Sitio de Contrebia Leucade, Cuevas de los Cien Pilares y el Ajedrezado, en La Rioja Suroriental. Esther Rubio Jimenez (Gerente de ADR La Rioja Suroriental)

Focus group 2, dirigido por el Dr. Eduardo Palacio (Consejería de Cultura de Cantabria)

Vídeo de la sesión

Martes, 8

09:30 h. Inauguración del Seminario. Autoridades nacionales, autonómicas y locales.

Acto de Inauguración oficial del seminario con presencia de la Delegada del Gobierno en Cantabria, Dña. Ainhoa Quiñones.

10:00 h. El Arte Rupestre de España en La Lista del Patrimonio Mundial UNESCO y en la lista indicativa de España. María Agúndez Leria (Dirección General de Bellas Artes. Ministerio de Cultura y Deporte de España)

10:30 h. El Programa de los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa, cooperación transnacional en el marco del turismo cultural europeo. Sergio Ortega Muñoz (Ministerio de Cultura de España. Representante nacional en el Programa de los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa. Ministerio de Cultura y Deporte de España )

María Agúndez y Sergio Ortega (Ministerio de Cultura y Deporte) durante sus intervenciones.

11:00 h. Pausa

11:30 h. Rutas rupestres de España, hacia la constitución de productos turísticos basados en el Arte Rupestre. Ramón Montes Barquín (Red Cántabra de Desarrollo Rural / Itinerario Europeo CARP)

12:00 h. Educar, comunicar, presentar Prehistoria… la poliédrica actividad de un museo lleno de turistas. Asunción Martínez Llano (Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira. Ministerio de Cultura y Deporte de España).

12:30 h. Arte Rupestre, Perspectivas para sus usos culturales y turísticos en los albores del tercer milenio. Elena Pérez González (Universidad Europea de Canarias)

Vídeo de la sesión

13:30 h. Almuerzo

15:30 h.  La investigación científica como generador de conocimiento para públicos amplios. La experiencia de Altamira. Pilar Fatás Monforte (Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira. Ministerio de Cultura y Deporte de España)

16:15 h. La importancia de la comunicación y la divulgación científica adaptada. El Museo y Parque Arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar (Gran Canaria). Carmen Gloria Rodríguez Santana (Directora del Museo y Parque Arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar, Gran Canaria).

17:00 h. Descanso

17:15 H. Villar del Humo, Minateda, Nerpio…, destinos para la difusión del arte rupestre en Castilla La Mancha. María Perlines Benito (Jefa de Servicio de Museos y Exposiciones de la Junta de Castilla La Mancha) 

18:00 h. Mesa Redonda: Mostrar Arte Rupestre en los inicios del tercer milenio. Modera: María Perlines Benito. Participan: Carmen G. Rodríguez, Pilar Fatás, Asunción Martínez y Elena Pérez.

Mesa redonda, de izquierda a derecha: Carmen G. Rodríguez, Asunción Martínez, Elena Pérez, Pilar Fatás y María Agúndez

Vídeo de la sesión

Miércoles, 9.

9:30 h. ¿Y cómo comunicamos en los sitios rupestres Patrimonio Mundial?. Coordina: Roberto Ontañón Peredo (Director del MUPAC y de las cuevas prehistóricas de Cantabria.. Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte de Cantabria)

10:00 h. Experiencias desde el Cantábrico: Gestores de destinos de País Vasco, Cantabria y Asturias.

Juan José Aramburu (Gerente de Arazi-Aranzadi UTE, Ekainberri)

Daniel Garrido («Coordinador de las cuevas prehistóricas de Cantabria. Sociedad Regional de Cultura y Deporte»)

Montserrat Roces (Coordinadora de equipamientos de la Sociedad Pública de Gestión y Promoción turística y cultura del Asturias).

11:00 h. Pausa

11:30 h. ¿Y cómo comunicamos en los sitios rupestres Patrimonio Mundial?. Experiencias desde los sitios de la declaración Siega Verde/Foz Côa y Risco Caído.

Aida Carvalho (Presidenta de la Fundaçâo Vale do Côa)

Jesús del Val (Consejería de Cultura y Turismo de Castilla y León)

José Juan Guillén Medina (Inspector de Patrimonio Histórico. Cabildo de Gran Canaria)

Dra. Aida Carvalho (presidenta de la Fundación Côa Parque, de Portugal)

12:30 h. ¿Y cómo comunicamos en los sitios rupestres Patrimonio Mundial?. Experiencias desde entidades/destinos de ARAMPI.

Pilar Vidal (Directora del Museo de La Valltorta, Comunitat Valenciana)

Agustí Vericat (Director de los Abrigos rupestres de Ulldecona, Cataluña)

Teresa Fernández Azorín (Coordinadora del C.I. de Arte Rupestre de Moratalla, Región de Murcia)

Roberto Ontañón (Gobierno de Cantabria) y Pilar Vidal (directora del Museo de La Valltorta)

13:30 h. Almuerzo.

15:30-19:30h. Visita técnica al futuro CENTRO DE ARTE RUPESTRE DE CANTABRIA y a las cuevas prehistóricas de MONTE CASTILLO (El Castillo y Las Monedas).

Vídeo de la sesión

Jueves, 10.

9:30h. De vínculos y afectos: la educación patrimonial como herramienta para conectar el Patrimonio y las personas. Olaia Fontal Merillas (Profesora titular del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad de Educación y Trabajo Social. Universidad de Valladolid)

10:20h. La construcción del relato en los grandes sitios rupestres: bases para comunicar de manera sugerente el primer arte de la Humanidad. José Manuel Rey García (Director del Museo de Pontevedra. Deputación de Pontevedra, Galicia).

11:10h. Pausa.

11:30h. El Proyecto Educativo en los espacios de presentación del patrimonio: bases para su formalización. José María Cuenca López (Catedrático de Didáctica de las Ciencias Sociales. Proyecto EPITEC y Centro de Investigación COIDESO. Universidad de Huelva)

12:20h. Lo que no se evalúa se devalúa: procesos y técnicas para evaluar el Proyecto Educativo. Myriam Martín Cáceres (Profesora Titular de Didáctica de las Ciencias Sociales. Proyecto EPITEC y Centro de Investigación COIDESO. Universidad de Huelva)

13:10. Mesa redonda. Interpretar, comunicar, relatar…, la presentación al público del Patrimonio Cultural. José María Cuenca, Myriam Martín, Olaia Fontal y José Manuel Rey.

Mesa redonda, de izquierda a derecha: Dra. Olaia Fontal, Dr. José Manuel Rey, Dr. José María Cuenca y Dra. Miryam Martín.

Vídeo de la sesión

14:00 h. Almuerzo.

Taller interactivo

15:30 h. Taller interactivo: Nuevas tecnologías orientadas a la comunicación en el arte rupestre. Juan Francisco Ruiz López (Universidad de Castilla La Mancha, Campus de Cuenca), Antonio Dolera (Cinemedia & Heritage), Vicente Bayarri y Jesús Herrera (Equipo Gim-Geomatics, Cantabria)

Taller con presentación de diversos productos multimedia de presentación al público de sitios rupestres (RA / RV), que podrán ser probados por los asistentes (Altamira, Cuevas de El Cuco y Urdiales, Cuevas de Veta Laperra, Santimamiñe y Arenaza, etc.).

Colaboran: Ayuntamiento de Castro Urdiales, Gim-Geomatics y Cinemedia & Heritage.

19:00 h. Clausura del Seminario y entrega de diplomas.

Foto de familia de los asistentes presenciales

Vídeo de la sesión

Viernes, 11.

Visitas técnicas.

8:45 h. Salida desde Puente Viesgo en autobús (aparcamiento junto a la caseta de información turística).

Bus 1.:

9:30 h. Visita técnica al Museo de Altamira.

12:00 h. Visita técnica al MUPAC.

Bus 2.:

9:30 h. Visita técnica al MUPAC.

12:00 h. Visita técnica al Museo de Altamira.

14:00 h. Comida.

15:30 h. Visitas a la Cueva de El Pendo.